top of page
Buscar

Ventilador Mecánico parte II: Categorías de ventiladores de presión positiva.

  • Foto del escritor: Martín Cruz
    Martín Cruz
  • 27 abr 2020
  • 2 Min. de lectura

Si no ha visto la Parte I acerca del ventilador mecánico puede hacerlo aquí


Hay tres categorías de ventiladores de presión positiva: 1)Ventiladores Ciclados por volumen 2)Ventiladores Ciclados por Presión 3)Ventiladores Ciclados por Tiempo

Ventiladores Ciclados por volumen Están diseñados para suministrar un volumen preestablecido de gas a los pacientes. La máquina puede suministrar este volumen de gas a pesar de que existan cambios de presión en los pulmones del paciente. Ventiladores Ciclados por presión Estos ventiladores aportan gas hasta que se alcanzan la presión preestablecida. La desventaja de este tipo de ventiladores es que el volumen de gas varia según las presiones dentro del los pulmones de los pacientes. Este tipo de ventilación puede ser útil en situaciones que requieren ventilación a corto plazo. Ventiladores Ciclados por Tiempo Estos aparatos suministran gas durante un intervalo de tiempo preestablecido. Su ventaja es que la fase inspiratoria puede mantenerse constante. Su desventaja es que la presión y volumen cambian en cada respiración. No se usan en adultos, sino en recién nacidos y niños.

¿Para qué se usan los ventiladores? ■ Para llevar oxígeno a los pulmones y al organismo ■ Para ayudar a los pulmones a deshacerse del dióxido de carbono ■ Para facilitar la respiración: en algunos casos, el paciente puede respirar, pero le resulta muy difícil. Se queda sin aliento y se siente incómodo. ■ Para respirar por un paciente que no respira debido a una lesión cerebral o daño cerebral (por ejemplo, coma), o debido a una lesión de la médula espinal o debilidad muscular extrema. Si una persona ha sufrido una enfermedad o una lesión grave que le impide respirar, se puede usar un ventilador para ayudar a los pulmones a respirar hasta que se recupere.


¿Cómo funciona un ventilador? El ventilador se conecta al paciente a través de un tubo (tubo endotraqueal o ET) que se coloca dentro de la boca o la nariz y dentro de la tráquea. Cuando el médico coloca el tubo ET dentro de la tráquea del paciente, este procedimiento se llama intubación. En algunos pacientes se realiza un orificio en el cuello mediante un procedimiento quirúrgico y allí se conecta un tubo (tubo de traqueostomía). El tubo de traqueostomía puede dejarse colocado todo el tiempo que sea necesario y es más seguro que un tubo ET. A veces, el paciente puede hablar aunque tenga colocado un tubo de traqueostomía, gracias al uso de un adaptador especial llamado válvula de fonación. El ventilador sopla gas (aire más oxígeno, según sea necesario) hacia los pulmones del paciente. Puede encargarse del cien por ciento de la respiración o solamente ayudar a la respiración del paciente. El ventilador puede entregar niveles de oxígeno más altos que una máscara u otros tipos de dispositivo. También puede ofrecer una presión (presión PEP) que ayuda a mantener los pulmones abiertos para que no colapsen los alvéolos pulmonares. El tubo en la tráquea hace que sea más fácil extraer la mucosidad en caso de tos leve.

Fuentes:

 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

  • facebook
  • twitter

©2020 por Martín Cruz. Creada con Wix.com

bottom of page